3 de ayuda
“Nancy, la de las oportunidades” - Libro que relata la historia de Nancy, una mujer que a sus 44 años tuvo su primera experiencia cercana a la muerte. Un accidente de tránsito en el año 95 la tuvo internada en diversos hospitales y clínicas por varios años por complicaciones traumatológicas en su pierna derecha. Se salvó de la amputación y fue llevada a casa para recuperarse. Nunca volvió a caminar sola, después de llevar tiempo en silla de ruedas, pasó a las muletas y hoy en día camina con muleta, bastón o andadera. Su fuerza, entereza y ganas de vivir la salvaron y no solo desde un punto de vista físico sino también psicológico. Años más tarde, a sus 65 años, mientras tejía una tarde de verano en la terraza de su casa, sufrió inesperadamente un infarto. Después de una semana en hospital, la vida le volvió a dar otra oportunidad. ¿Crees en los milagros? ¿En las segundas oportunidades? ¿En la suerte, en la vida? Nancy es y ha sido un ejemplo andante de todo esto, su actitud ante la vida y ante el dolor, su deseo de sanar y de transformar cualquier situación, su capacidad de luchar por lo que más ama: su familia; y finalmente la intensidad con la que vive el día a día te ayudarán a inspirarte y motivarte a tener una actitud más positiva hacia la vida, atrayendo todo el amor, la salud y la felicidad a la cual todos estamos destinados.
“La mentada de madre” - ¿Qué es lo primero que haces cuando algo te sale mal, cuando ves o vives injusticias? ¿Cómo haces para no mentar la madre a gritos? Pues bien, es normal enfadarse, somos humanos, y el hecho de soltar esa impotencia por algún acontecimiento suele ser catártico. El poeta Octavio Paz lo veía como una expresión de “mágica ambigüedad”, por ser una expresión sutil de nuestras emociones y al mismo tiempo por ser una expresión de carácter prohibido - o “maldito” que pronunciamos cuando dejamos de ser dueños de nosotros mismos. ¿Qué significa para ti mentar la madre? - ¿Es acaso sacar esa frustración afuera, porque es mejor afuera que dentro?; o ¿es acaso esa expresión para culpar a algo o alguien de lo que sea que suceda? Indaguemos juntos los orígenes históricos de la expresión, indaguemos cómo nos ayuda o no, el usar esta grosera pero liberadora manera de sustituir la violencia física. ¡Esto es una invitación!
“Más de aquí que de allá” - Cuenta la historia de dos hermanos: Gabriel y Gabriela, ambos migrantes, nacidos en Venezuela y actualmente viviendo en México. Cuando su familia decidió emprender el viaje de dejar atrás toda una vida, ellos apenas estaban iniciando la de ellos. Con 10 y 6 años, ambos niños se vieron en la tarea de comenzar en un nuevo sistema educativo, aprender un nuevo vocabulario, hacer nuevos amigos. Eso puede parecer fácil para un niño, de hecho lo es, pero primero debieron lidiar con el bullying de sus compañeros y al mismo tiempo con la incertidumbre de su familia al no sentirse propios de esa nueva tierra aún cuando ellos se han sentido desde el primer día, más de aquí que de allá. El objetivo es reflexionar a través de sus aventuras y miradas infantiles, el significado de ser migrante, considerando sus experiencias de integración social y de cómo la diversidad cultural los ha enriquecido como futuros miembros del mundo adulto.
Comentarios
Publicar un comentario